En el 2023 Sergio George, el famoso “mago” que produjo la carrera artística de famosos salseros y artistas dijo que la salsa estaba muerta e hizo un llamamiento a los artistas nuevos a resucitarla y apoyarse entre sí como lo hacen los cantantes urbanos.
Eso causó conmoción y controversia en los salseros e hizo dudar cual es la realidad que vive la salsa, y más con la progresiva partida física de leyendas emblemáticas que hicieron historia en el mundo, aunado a proliferación de los llamados “DJ” que multiplican muchas veces la nostalgia del público por vivir los tiempos de dichas leyendas y que se volvieron tendencia debido a este hecho.
En el 2024 vimos como en nuestro país, Venezuela, se realizaron importantes conciertos salseros en donde extranjeros que tenían tiempo sin visitarnos lo hicieron y así disfrutamos de los que algunos llaman “últimos de los mohicanos”, así como venezolanos que se montaron en varias tarimas dejando claro que sí se sigue creando; bien sea ajustando el sonido de lo antiguo y modernizando con puesta en escenas de calidad, o simplemente deleitando con su trayectoria y estilo lo que ya han establecido.
Pensamos que falta mucho ya que talento musical y generación de relevo existe de sobra en todos los sentidos, pero no quien los escuche y apoye, siendo esta una verdad más grande que el tamaño del sol.
El negro de Capaya
Luego de esta necesaria reflexión queremos hablar de Marcial Istúriz, quien nació en la sandunguera población de Capaya, Barlovento en el Estado Miranda de VENEZUELA, y lo colocamos en letras mayúsculas porque este “extraordinario sonero que deambulaba por las calles petareñas dándole golpes a cualquier perol que hallara a su paso, averiguando dónde y a qué hora se prendía el “arayé”, siempre a la caza de una buena oportunidad”, (Ángel Méndez en su libro Entren que Caben Cien), entendió, desde mi punto de vista, que el que persevera alcanza.
Hemos visto su crecimiento profesional durante todos estos años, treinta años cumplidos recientemente, siendo un músico ejecutante de varios instrumentos, pasando por ser además compositor y arreglista, acompañamientos con su voz en dúos de estrellas consagradas y agrupaciones, orquestas de renombre así como de otros no tan conocidos, siendo su voz un sello característico que llama la atención de sus seguidores, sonero que podemos decir: “se pierde de vista».
Estamos ante un hombre que se ha ganado el respeto y el cariño del público en donde quiera que va y por nombrar una de las presentaciones en la que ha demostrado su don de gentes, tuvimos la oportunidad de viajar y compartir con él de cerca acompañando al Sonero Clásico del Caribe en ese evento gratuito que montaron los salseros barquisimetanos a Ramón Méndez, a finales de enero del 2024, cuando además Marcial aprovechó de interpretar de forma impecable, el día anterior, el Himno Nacional en el juego Cardenales – Tiburones, de forma impecable. Indudablemente esa presentación fue un presagio de buena fortuna para lo que sería un año cargado de éxitos.
Gaspar, Melchor, Baltasar y ¡Marcial!
Marcial Istúriz comenzó bateando jonrón este 2025 al presentarse el día 5 de enero en Puerto Rico en la Isla del Encanto, en el tradicional bailable Víspera de Reyes en el Hotel Sheraton, Distrito de Convenciones, con Don Perignon y La Puertorriqueña; con figuras salseras de la talla de Hermán Olivera, Pedro Bull, Pichie Pérez, Joe González, Rico Walker, Josué Rosado, Jerry Rivas y Gilberto Santa Rosa.
Lo vimos haciendo coros junto a estos grandes, específicamente al lado de Herman Olivera y Rico Walker, esperando su turno como cada uno de los llamados en esta reunión, hasta que Peter Perignon lo presentó por primera vez con su Orquesta La Puertorriqueña y dijo que el responsable de esa invitación y de la presencia de nuestro sonero allí fue de su compadre Gilberto Santa Rosa.
Perignon dijo al público que conocía a Marcial desde que formaba parte de Bailatino y él se enamoró de ese grupo. Desde entonces lo estuvo siguiendo y ahora recientemente en su participación con la Dimensión Latina sabía que Marcial con esta presentación hacía realidad su sueño de estar en ese país. Dando las buenas noches a Puerto Rico interpreto el tema Para mi gente con soneos y fraseos melódicos y su popular “agua pa los gallos Puerto Rico” dejo sentado de qué esta hecho este venezolano, aclamado y felicitado por sus pares en pleno escenario.
Alegría es poco para lo que sentimos los salseros en Venezuela por esta representación que no debe pasarse por alto porque si hay soneros de Venezuela y con clase, Marcial Istúriz es uno de ellos; con estilo propio y profesionalismo. Así se observó junto a estos grandes nuestro “Alcalde de Capaya”, cómodo, seguro y enarbolando con orgullo nuestro tricolor a donde quiera que va.
En Swing Latino le decimos: «Marcial, sigue haciendo lo tuyo sin descansar como hasta ahora, porque para luego es tarde».
¡¡Agua pa’ los gallos!! y ¡Pónle Saborrrr!!
Estupenda presentación. Que sigan los éxitos para el y espero que este año más soneros venezolanos brillen