Hugo Blanco es uno de los compositores más exitosos entre los vinculados con la música tradicional venezolana y en este selecto espacio comparte honores con Simón Díaz y Chelique Sarabia, cuyos Caballo Viejo y Ansiedad son himnos que el mundo asocia con Venezuela. Con Hugo Blanco es distinto. ¿Por qué?
Eduardo Parra Istúriz
(17/12/2024) Para sorpresa de muchos, Hugo Blanco se ha convertido en el factor común entre DC Comics, David Bisbal, el club de fútbol Boca Juniors, de Argentina; el trompetista estadounidense de jazz Morris Northcutt, la Fanfarria Ciocarlia, de Rumania, y un sinnúmero de otros fenómenos culturales alrededor del mundo.
Hugo Blanco Manzo fue un compositor, arpista y productor musical muy exitoso en Venezuela, quien se supo manejar como un lince en el duro ambiente del mercadeo, la publicidad y la radio. Algunos de sus temas son los que acumulan más versiones en el mundo y probablemente los que han obtenido mayor difusión.
Si bien Caballo Viejo, de Simón Díaz, es el tema tradicional venezolano más conocido en el mundo, y con ello su autor; no se queda atrás Ansiedad, el vals de Chelique Sarabia que deslumbró a todos en voz de Nat King Cole. En ambos casos, quienes escuchan suelen saber que se trata de temas venezolanos, con una innegable impronta criolla.
Pero con Hugo Blanco ocurre algo extraño: sus temas son archiconocidos pero la gente no los asocia con Venezuela. Y esto se debe a varios factores que vamos a explicar en lo sucesivo. Dos de sus canciones aparecen en todas partes y deberían convertir al compositor en una verdadera superestrella, pero casi nadie sabe de dónde salieron esos temas: estamos hablando de Moliendo Café y El Burrito Sabanero.
Camino de Belén
“Con mi burrito sabanero voy camino de Belén” dice la pegajosa canción navideña que se canta en toda Hispanoamérica y que acaba de volver al tapete con muchísima fuerza este año, dado que la grabó el mismísimo David Bisbal, estrella de la escena musical española. Ya existían versiones de Juanes, Elvis Crespo y muchos otros artistas internacionales, así que llueve sobre mojado.
Este tema fue compuesto por Hugo Blanco y originalmente la grabó con Simón Díaz y un coro infantil (Hugo Blanco era socio recurrente de los hermanos Simón y Joselo Díaz, con quienes hacía discos de música bailable y chistes de dudosa calidad). Con Simón, el burrito no llegó muy lejos, así que en 1975 se la asignó a un grupo infantil llamado La Rondallita. Es así como en 1975 y con Ricardo Cuenci (que entonces contaba 8 años) como solista, la grabaron y dieron a conocer al mundo. Se trata de un villancico con una melodía muy fácil de recordar, y con un estribillo muy divertido.
Aquí hay que aclarar que en Venezuela al villancico se le conoce como aguinaldo. Sin embargo, estos términos no son libremente intercambiables, porque (aquí nos ponemos técnicos) los aguinaldos tienen base rítmica de merengue venezolano, mientras que un villancico es cualquier canción de temática navideña. El video que sigue explica esto en mayor detalle.
Autor venezolano, ritmos foráneos
Visto lo anterior, El Burrito Sabanero es claramente un villancico y se le incluye en cualquier repertorio de parrandas y aguinaldos, pero no pertenece a estos géneros musicales. Hugo Blanco la identificó como guaracha navideña y la guaracha no es originaria de Venezuela. Pero además, el tema es claramente una cumbia tocada con arpa. Toda esta confusión contribuye a que se le atribuya a cualquier país.
En muchos lugares se preguntan qué significa “sabanero” dado que no usan la palabra sabana para referirse a ese ecosistema tan propio de los llanos venezolanos. En Argentina, donde ese mismo ambiente se conoce como “pampa”, se suele pronunciar “sabalero”, término que significa pobre, humilde, en este país (y en Uruguay). También se llama sabaleros a los hinchas del Club Atlético Colón.
La otra gran canción es Moliendo Café, cuya verdadera autoría se sigue discutiendo hoy en día, dado que tanto Hugo Blanco como José Manzo, su tío, la reivindicaron como propia. Si se explora el aparte de Wikipedia acerca de esta canción, se encuentra una tremenda defensa de José Manzo como autor del tema. La polémica se mantuvo oculta los primeros años pero su internacionalización motivó una enconada batalla legal en el seno de la familia.
El tema es conocido en buena parte del mundo como Coffee Rumba y allí, en la palabra “rumba”, encontramos otra clave. Moliendo Café, al igual que El Burrito Sabanero, plantea ritmos foráneos, no de Venezuela. Según Hugo Blanco, este tema tiene “ritmo orquídea”, un género que él mismo inventó y que se caracteriza por una clave similar a la de la guaracha cubana. En 1960, Blanco había registrado una guaracha llamada Orquídea.
En conclusión, tanto El Burrito Sabanero como Moliendo Café tienen ritmos foráneos, la colombianísima cumbia y la guaracha de Cuba. Ambos ritmos se popularizaron en todo el Caribe y más al sur adquiriendo distintos matices en cada país. En Venezuela orquestas bailables como la de Billo Frómeta o Los Melódicos, contribuyeron enormemente y desde los años ’40 a su difusión. Montado en esa ola, Hugo Blanco decidió tocar los ritmos bailables con su «arpa viajera», lo cual le rindió estupendos frutos.
Moliendo Café ahora es mainstream
Independientemente de quién sea el verdadero autor, lo cierto es que Moliendo Café acaba de colarse en lo que ahora se conoce como mainstream dado que es el tema de apertura de Creature Commands: unos dibujos animados de DC Comics que acaban de estrenarse. La versión que utilizaron fue grabada hace unos 8 años por Fanfare Ciocarlia, una típica banda rumana de fanfarria.
Por otra parte, Morris Northcutt, un increíble trompetista de jazz, ha decidido llamar Moliendo Café su más reciente álbum, que es una maravilla y, además de ésta, también contiene los temas venezolanos Adios, a Ocumare, Apure en un viaje y Brujería, este último con la participación del cuatrista Edward Ramírez. Northcutt ya había explorado la música venezolana en su disco anterior: Tonada.
Pero además, Moliendo Café suena en diversas versiones por todo el mundo, incluyendo algunas tan distintas como las de Paco de Lucía, Ismael Rivera, Pérez Prado, Xiomara Alfaro o Ricardo Montaner.
Más internacional que venezolano
La utilización de este tema no es algo novedoso: Moliendo Café lleva una larga ruta de éxito por el mundo desde su aparición a finales de la década de los ‘50. Tras ser grabada por la diva italiana Mina Mazzini en 1961, se traslada a Europa, en donde rápidamente fue adoptada como himno por un equipo de fútbol de algún pueblito perdido. De ahí escaló a grandes clubes y pronto se difundió por el mundo.
Es un cántico que puede escucharse, con distinta letra, en canchas de todo el planeta y por eso la usan Boca Juniors y San Lorenzo en Argentina, el Caracas F.C. en Venezuela, el Cali en Colombia y no pocos equipos de Italia. En el mundo futbolístico de Europa se le conoce como Dale Cavese y es entonada por hinchadas como las del Lyon, el Málaga o el Atlético de Madrid.
Por otra parte, Edith Salcedo, la Negrita Cariñosa, la grabó y se la llevó a Japón, en donde ambas (ella y la canción) cosecharon enorme éxito; es así como Moliendo Café comenzó a llamarse Coffee Rumba, un genérico en inglés para un tema muy difícil de traducir literalmente.
Es por todo esto que hemos creado para ustedes una lista de reproducción en Spotify donde van a encontrar la original, grabada por Hugo Blanco, y más de 90 versiones de Moliendo Café. Hay versiones de todas partes del mundo y en muchos formatos distintos. Disfrútenla.