La Divina Pastora peregrinará sin talentos

¡Cuéntale a los demás!

Eduardo Parra Istúriz

(RCA – 12/01/2023) Este año no habrá talentos en vivo en la procesión de la Divina Pastora, que se efectúa el 14 de enero cada año entre Santa Rosa y Barquisimeto, lo cual ha sido motivo de gran indignación entre los artistas regionales y nacionales que suelen presentarse en las tarimas dispuestas en el recorrido de la virgen larense.

La decisión fue anunciada de manera formal el 5 de enero, es decir, 9 días antes de la fecha de la procesión, lo cual también ha sido objeto de fuertes críticas por parte de los músicos afectados, quienes ya habían publicado el mismo primero de enero un comunicado expresando su inconformidad.

binary comment

José Leonardo Pereira, locutor asentado en Barquisimeto, planteó lo siguiente: “Los cultores que por muchos años brindan su talento (…) no dejan de tener razón al pedir que se respete su actividad cultural y musical que ya pasa a ser tradición asociada a la procesión de la Divina Pastora, la presencia de agrupaciones gaiteras de Lara, así como los Guaco, Neguito Borjas entre otros ya son parte de las tradiciones guaras…”

La Alcaldía de Iribarren (Braquisimeto) ha intentado mitigar el efecto de esta prohibición organizando conciertos en fechas anteriores al 14 de enero, lo mismo que garantizando el tradicional concierto de la Orquesta Mavare, que ofrece cada año su serenata a la virgen desde 1915.

No obstante, la prohibición afecta a muchísimos artistas; tengamos en cuenta que en el recorrido de la procesión hubo cerca de 300 tarimas en su última edición, en 2020. Como parte de la respuesta popular, los tamunangueros comenzaron a cantar desde hoy.

La procesión de la Divina Pastora

La Divina Pastora es la advocación mariana propia del estado Lara, en el centrooccidente de Venezuela, y su procesión cuenta con el récord de ser la que reúne a más personas en Suramérica y la segunda en el mundo entero, superada sólo por la de la Virgen de Guadalupe.

La imagen de la Divina Pastora no reposa en Barquisimeto, sino que su asentamiento está en Santa Rosa, una localidad a 7,5 km de la capital, distancia que es recorrida a pie por más de 3 millones de visitantes.

La procesión en 2015, a la izquierda el templo.

Hay que recordar que en Venezuela prácticamente toda la actividad devocional (no sólo la católica, sino que este fenómeno se repite en otras religiones) está asociada con manifestaciones musicales y danzarias producto del sincretismo cultural, razón por la cual el Vaticano formalizó lo que por otra parte era inevitable: que en las iglesias venezolanas se cante música pagana (no sacra), incluso en las misas, y muy especialmente en fechas señaladas como Navidad o Semana Santa.

La Divina Pastora es patrona de Barquisimeto, capital larense conocida también como “ciudad musical de Venezuela”, de modo que la vinculación entre música y devoción es aún mayor que en otras regiones. En Maracaibo se produce un fenómeno muy similar con la Virgen de Chiquinquirá.

Las razones de la Arquidiócesis

El asunto viene “rodando” desde noviembre del año pasado, cuando los curas de Barquisimeto se reunieron con el ejecutivo regional. En aquel momento el padre Badoglio Durán planteó: “Estamos planteando la reducción de las 300 tarimas que había en el recorrido a que sean unas 60″

En aquel momento se planteaba que tras dos años con la procesión suspendida, se esperaba una afluencia aún mayor en 2023, y se alegaba que muchas de las personas no asistían a ver a la virgen sino que se quedaban viendo a los artistas, sin ningún fervor religioso.

Ya en noviembre Durán planteó: “se reducirán las tarimas porque había personas que a veces les prestaban más atención a las personas que se estaban presentando que a la virgen cuando iba pasando».

El anuncio de la decisión final correspondió a la Alcaldía de Barquisimeto, que a través de su director de Transporte Terrestre, Nelson Torcate, alegó una razón distinta: “Es que cuando la imagen viene avanzando, la gente se detiene frente al talento vivo y no está pendiente de la imagen, sino del talento y crea un tapón, que genera un riesgo urbano de aplastamiento, sobre todo a los niños y adultos mayores”.

También hay que aclarar que durante los días 13 y 14 de este mes se prohibe la venta y consumo de bebidas alcohólicas en todo el recorrido y en 300 metros adyacentes al mismo.

En Café Atlántico rechazamos toda restricción a la vinculación entre la música y la gente; especialmente porque en estas ocasiones la gente se aleja de los contenidos industriales con los que se nos bombardea constantemente y tiene la oportunidad de eescuchar las músicas tradicionales de nuestro país. Y con respecto a los jerarcas de la Iglesia Católica, sería bueno recordarles que es el pueblo el dueño de sus tradiciones, con o sin ellos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *