Dama Antañona: Aldemaro Romero y su orquesta

¡Cuéntale a los demás!

Foto principal cortesía: IG de Annaé Torrealba

Saludos, Ciudadanos del Caribe, un abrazo y mis respetos. El vals venezolano Dama Antañona, música y letra de Francisco De Paula Aguirre y Leoncio Martínez, respectivamente, fue grabado por el maestro Aldemaro Romero en su obra maestra de 1955, Dinner en Caracas. Uno de los valses venezolanos mas hermosos que he escuchado.

El vals venezolano tiene su origen en el vals europeo, es fácil imaginar que lo trajeron los españoles, durante el periodo de la colonización. Por supuesto es también fácil deducir que una cosa fue la que trajeron los europeos a nuestro país, culturalmente hablando y otra muy distinta, cómo asimilaron con el tiempo los músicos criollos, la música originaria de Europa.

Hubo adaptaciones a la hora de interpretar, con el paso del tiempo, a nuestras formas y maneras venezolanas. De acuerdo a los cronistas, nuestro vals surge a partir de nuestra emancipación de España; puede decirse que tuvo sus inicios en el siglo XVIII, pero su auge como baile de salón y/o popular se acentuó a mitad del siglo XIX.

Permítanme decirles que algunos investigadores aceptan que hubo un vals de salón y otro popular. Nuestro vals es normalmente de compás 3/4 mas la característica síncopa criolla (una blanca seguida de una negra).

Nos escribió Rodrigo Calcaño en su artículo Vals Venezolano:

«El uso del piano en el vals era sobre todo protagónico en los llamados valses de salón, donde se desarrollaba un vals de 2 partes, estructura que sirvió de inspiración para guitarristas, como Antonio Lauro y sus famosos valses adaptados a la guitarra.
El vals de tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos de cada región venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y en la región centrooccidental de Venezuela. En la región andina, el violín y la bandola (andina) son instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, triple y cuatro. En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro y guitarra».

Nuestro vals tomó aquí una identidad propia, que rompió de forma irreverente con la métrica europea, jugó con silencios y compases y marcó una época.


Lamentablemente son pocos los que cultivan el género, quedó para ser interpretado, solo por orquestas sinfónicas, también dejo de tocarse en bailes de salón… Triste, compay, triste.

Dama Antañona

De límpidos blasones, tú fuiste la rosa,
románticos galanes dijeron ayer,
¡que trigueña tan linda que vi!
al salir de la misa de diez.

Mirándote bajabas la frente de nácar,
y cándida esquivaban tus ojos la luz
escondiendo fugaz el rubor
en las blondas, del velo andaluz.



One Comment

  1. […] Para los no iniciados, queremos comentar que Alfredo Naranjo es uno de los vibrafonistas más importantes del continente, dedicado al jazz latino y la salsa con su banda El Guajeo; y que Pedrito López es un músico de altísimos quilates, quien fue pianista del maestro Aldemaro Romero. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *