Guillermo Buitrago, 105 años de vigencia

¡Cuéntale a los demás!

En abril de 1949, con apenas 29 años recién cumplidos, fallecía en condiciones polémicas Guillermo Buitrago, un músico popular colombiano que había logrado exportar el vallenato en un momento dominado por el bolero y el cine mexicano.

Eduardo Parra Istúriz

(RCA / 01/04/2025) Al paso de más de 100 años, es difícil medir la magnitud de un músico popular como Guillermo Buitrago, a quien se considera el más importante intérprete del vallenato, quien dio a conocer canciones de compositores tan grandes como los míticos Rafael Escalona o Emiliano Zuleta Baquero.

Efectivamente, el nacido en Ciénaga, Magdalena (60 km al sur de Santa Marta, Colombia) el primero de abril de 1920, fue el artista con mayor número de grabaciones en los años ‘40, constituyéndose en el máximo representante de la música popular de su país hasta mucho después de su fatal desenlace. Bastará con decir que fue el primero en grabar La gota fría, tema que originalmente se llamó Qué criterio; y que La víspera de año nuevo se sigue escuchando año tras año en las navidades colombianas.

Guillermo Buitrago y sus muchachos

Su estampa no era la más común en la costa del Caribe; era delgado y rubio (mono, les dicen en Colombia), así que destacaba en medio de una población mayoritariamente negra, como corresponde a la tierra en que se encuentran los más antiguos focos de resistencia africana en el continente.

Buitrago comenzó desde muy abajo, dado que sufrió el abandono paterno y la muerte de su madre. Por ser el mayor de los hijos asumió la manutención de sus hermanos y debió trabajar desde muy joven como polvorero, curiosa labor que consistía en preparar la pólvora que se usaba, entre otras cosas, para las fiestas populares.

A hacer música

Con 20 años empezó a recorrer los pueblos cercanos con su voz y su guitarra; y en la medida en que su talento se hacía más conocido, convocaba a más músicos para acompañarlo. Es así como empieza a girar por las radios locales como Radio Magdalena, Ecos de Córdoba o la más importante Emisora Atlántico, entre otras, en donde lo contrataban para cantar en vivo; y esta plataforma le ayudó a darse a conocer también en clubes, locales y emisoras de ciudades más granes, como Bogotá, Cali y Medellín.

Pasa varios años sosteniéndose con su talento musical y en el interín compone más de 30 canciones. En 1947 la suerte del Mono Buitrago dará un giro cuando lo descubre el empresario Antonio Fuentes, propietario del sello Discos Fuentes, y le hace grabar una placa con dos temas: Compae Heliodoro y Las mujeres a mí no me quieren.

Este acto sería el primero de cientos de grabaciones que realizó en menos de dos años de increíble ascenso. Primero, con un conjunto llamado Guillermo Buitrago y sus muchachos y que consistía en tres guitarristas, clarinete y un percusionista encargado de la guacharaca, una charrasca propia de Colombia.

También hizo muchas grabaciones con Los trovadores de Barú, que toma el nombre de una hermosísima isla en la costa cartagenera, conformado por músicos de mayor prestigio, como Clímaco Sarmiento, Juancho Esquivel, y Pedro Laza, bajo la dirección de José Barros.

Un legado prodigioso

En sus registros, Buitrago aprovecha para difundir, además de sus obras, a compositores de su propia región: Abel Antonio Villa, Emiliano Zuleta Baquero, Luis Pitre, Rafael Escalona y Tobías Enrique Pumarejo, entre otros.

Sus temas grabados, tal vez 200, son técnicamente incontables entre otras cosas porque muchos de ellos sólo se conservan gracias a coleccionistas, y lamentablemente ni siquiera existen en los archivos de Discos Fuentes, que es el mayor depositario de su legado. Muchos se conservan únicamente en alguna antigua placa de 78 rpm.

«No es un simple cantor decembrino. Es la GÉNESIS del vallenato, el porro, la música parrandera paisa y hasta la carranga. También de nuestra industria discográfica y de la educación sentimental de todo colombiano.»

Jaime Monsalve, jefe de música de Radio Nacional de Colombia

Hay más de 150 temas que pueden encontrarse en las plataformas digitales gracias al esfuerzo del sello disquero, amén de generosos particulares que han digitalizado su música; sin embargo hay temas que siguen extraviados en algún rincón, esperando a que los desempolven.

Sus temas más populares y conocidos, aparte de los ya mencionados, son Ron de vinola, Grito vagabundo, El huerfanito, Compae Heliodoro, La araña picúa, La piña madura, La hija de mi comadre, Las mujeres a mi no me quieren y La Capuchona. Todos estos temas se grabaron en los estudios de Cartagena de Discos Fuentes y según los biógrafos y estudiosos, bajo el influjo de unos guamazos de ron.

Un extraño final

Guillermo Buitrago era ya conocido afuera de Colombia por sus grabaciones, que habían llegado a casi todo el continente y primero, por supuesto, al Caribe circundante: Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua y Venezuela; pero también al sur. Las divisiones argentina y chilena del sello disquero Odeón grabaron algunos de sus éxitos.

El 19 de abril de 1949 arribaba a Cartagena, desde La Habana, Antonio Fuentes, con un contrato formado para llevar a Buitrago al siguiente nivel, grabando con la gran orquesta Casino de la Playa. Esto es, Buitrago a las Grandes Ligas. Ese mismo día encontraron al cantante y compositor muerto en la puerta de su casa, con una botella de cerveza en la mano. Apenas 29 años y en la puerta de la internacionalización.

Aún no se sabe exactamente de qué murió Guillermo de Jesús Buitrago Henríquez. Se especula acerca de varias causas probables, incluyendo el suicidio, dado que por esos días había perdido la voz y no podía cantar; hay quien dijo que estaba tuberculoso; se habló de una pulmonía devastadora.

Una hipótesis planteó que lo mató una cirrosis, porque bebía mucho y llevaba una vida licenciosa, especialmente con las mujeres, que se le echaban encima. Y también por eso se dijo que había muerto de sífilis. Finalmente, en Ciénaga, donde nació, sus más cercanos amigos y familiares dijeron que lo habían envenenado y que el responsable era otro músico, carcomido por la envidia.

Más allá de los detalles, lo cierto es que su recuerdo está muy vivo. En Ciénaga cada año se celebra el Festival Nacional de Música con Guitarra Guillermo Buitrago y no hay hogar colombiano en el que no suene cada navidad La víspera de Año Nuevo.

3 Comments

  1. José Sierra

    Con tan importante Aniversario es justo y hora de qué al menos se le dedique una Emisión Postal por parte del Gobierno Nacional a través del Ministerio de las Tecnologías y la Comunicación MinTic y dejó en manos de Radio Café Atlántico de que lidere dicha petición ante el Ministerio de MinTic.

    1. cafeatlantico

      Saludos, estimado lector.
      Aunque nos encantaría poder liderar un asunto tan importante para la cultura colombiana y del Caribe, creo que no nos corresponde. Estamos en Argentina y quien le escribe es venezolano. Por respeto a la herencia colombiana, creemos firmemente que esta iniciativa debe llevarla un connacional de Buitrago y no una persona de otro país.
      Muchísimas gracias por su comentario.
      Atte.
      Eduardo Parra Istúriz.

      1. José Sierra

        Gracias por la sinceridad de Radio Café Atlántico y al respecto se hará lo que esté al alcance de las posibilidades de que Guillermo Buitrago tenga su Homenaje. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *