Gaskins, un ilustrador que retrató grandes figuras de la salsa (I)

¡Cuéntale a los demás!

Desde una simple foto con título y nombre, hasta una iconografía que complementa el contenido, todos hemos apreciado la portada o empaque de un álbum musical. Lo hemos hecho desde el rock, el jazz o desde la inmensa gama de músicas latinoamericanas.

Hemos sido observadores de esa creatividad en otro plano, plasmada en un lienzo que se ha movido con nosotros, que transita en el entusiasmo del presente y a través de nuestra memoria. Es el valor agregado que afianza esos momentos de bienestar: la vista y el cerebro han vivido otros grandes deleites, mientras escuchamos.

Diseño arte. Génesis, salsa y entusiasmo

La historia no lo especifica; sin embargo, se entiende que en los años 50, con el nacimiento del Pop Art en los Estados Unidos, el diseño de arte cobró gran importancia en la industria discográfica. En la década siguiente, los conceptos se volvieron más integrales a partir de los lanzamientos de The Beatles y la ola de bandas británicas que pasearon el mundo, impactando también en los mercados latinos, incluyendo el que estaba anclado en la ciudad de Nueva York.

Lo dicho puede llevarnos a la niñez, a gratos recuerdos en los que observamos esas imágenes que fueros los primeros contactos con el universo salsero. Revisamos discos y las volvemos a encontrar. Volvemos a recordar que, en aquellos tiempos, el escaso conocimiento impedía identificar las figuras retratadas. No obstante, llamaba la atención, sobre todo cuando eran ilustraciones.

Es un ejercicio que lleva a recordar la fuerza de los trazos y colores de un artista de quien se sabe poco, más allá de lo que se puede construir a partir de lo referido. Su nombre es Rickey Gaskins, quien también aparece como Rickey Ricardo Gaskins, Ricky Gaskins o Rick Gaskins. Al final, no es difícil entender que es el mismo.

Entre indagaciones y datos escasamente corroborados, se puede deducir que pertenece a una generación de artistas visuales que, durante el segundo lustro de los 70, además de trabajar en las portadas de álbumes de música latina, se involucraba en todo el material gráfico publicitario, así como en el de los eventos.

Gaskins entra en la salsa

Haciendo un ejercicio cronológico, sale a relucir que el primer trabajo de Gaskins en la salsa, fue una pintura del cantante Ángel Canales que aparece en la portada de su álbum Más Sabor, publicado en 1977, el cual pertenece al catálogo Alegre que, para ese año, ya había sido adquirido por Fania Records. De 1978, no se encuentra ningún trabajo suyo; aunque se sabe que en ese año retrató a la cantante Diana Ross para la portada de Ross, una producción de éxito moderado que compila canciones viejas con nuevas.

El estilo que le identificó empieza a sentirse a partir de 1979, con Recordando a Felipe Pirela de Héctor Lavoe, un álbum de bolero que extendió un glamuroso homenaje póstumo al llamado “bolerista de América”. Además de hacer la ilustración, fue responsable del diseño. En 1980 colaboró con Tonny Greene (director de arte) y Ron Levine (diseñador) en el volumen 3 de Super Salsa Singers.

Ganskin realizó dos ilustraciones que además de impactantes, rompieron con lo establecido en la saga: en los volúmenes 1 y 2, los protagonistas aparecen vestidos de superhéroes y guardianes del espacio, respectivamente, mientras que su dibujo mostró a los cantantes con una vestimenta de gala, algunos, y otros con aspecto más casual, colocándoles en un ámbito más terrenal.

Se aprecian dos ilustraciones, las cuales mostraron igual importancia. Una es la portada, donde aparecen Ismael Miranda, Willie Colón, Celia Cruz, Héctor Lavoe y Pete El Conde Rodríguez. La otra, la contraportada, muestra a Cheo Feliciano, Santos Colón, Rubén Blades, Ismael Rivera y Adalberto Santiago. En la portada resaltan Celia Cruz y Willie Colón bailando, un guiño que anunciaba una segunda grabación de esta dupla.

Así inició Rickey Gaskins ilustrando la salsa y sus protagonistas. En lo adelante, su producción se fue haciendo más prolífica y muy acorde a la década que recién iniciaba, estableciendo un estilo muy particular, a partir de un realismo latente que plasmaba conceptos determinados, al tiempo de reflejar su autonomía artística.

Texto: Alexis Méndez

One Comment

  1. Florencio Betancour

    Excelente tema, bien interesante

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *