Durante la interesante agenda de la Conferencia de las Partes (COP16) que tiene lugar en Cali, Colombia, se efectuó un hermoso concierto dedicado a la naturaleza y a la vida, con la presencia de Herencia de Timbiquí, Ana Tijoux, Andrea Echeverri y Rubén Blades en papel estelar.
Eduardo Parra Istúriz
Foto: XinHua / César Marino
(RCA – 27/10/2024) En Colombia se está llevando a cabo entre el 22 de octubre y el 1° de noviembre la Conferencia de las Partes en la que diversos sectores de la vida nacional e internacional intercambian ideas en torno a la biodiversidad, con 196 delegaciones en total.
El evento no habría estado completo sin un concierto y es así como en la agenda se incluyó el concierto Paz con la Naturaleza: un canto por la vida, que tuvo lugar en el estadio Pascual Guerrero de la ciudad de Cali. Allí brilló una estupenda selección de artistas colombianos e internacionales, teniendo como máxima figura al salsero Rubén Blades, quien viajó junto a sus compañeros habituales, Editus Ensamble, de Costa Rica, y los brasileños de Boca Livre.
Colombia aportó no poco talento con la presencia de Ana Tijoux; Andrea Echeverri, la conocida cantante de Aterciopelados; así como la estupenda agrupación Herencia de Timbiquí, que mezcla diversas tendencias afrocaribeñas, incluyendo ritmos propios de la costa colombiana y la marimba de chonta, instrumento típico de ese país.
El cartel de Paz con la Naturaleza incorporó además a artistas con trayectoria local y que pueden proyectarse mucho más, como Los K’comxtles y Rubén Albarrán (rocanrol); LosPetitFellas (rap); Plu con Pla (genuinos representantes de la cultura afrocolombiana); Nidia Góngora, quien ya es conocida por su tema dedicado a los manglares; Chucho Merchán, roquero vegano y defensor de los animales; y Cacerolazo Sinfónico, estos últimos un colectivo de músicos que se organizaron para protestar en reclamo por diversas causas.
Del agua y la tierra en la COP16
Un evento muy especial durante este concierto fue la presentación de la obra Del agua y la tierra, donde se integran canto, danza contemporánea y mapping monumental con la participación de más de 100 personas de diversas etnias y procedentes de decenas de localidades colombianas.
Participan en Del agua y la Tierra organizaciones sociales como Las Madres de Soacha, la Guardia Indígena Sankofa, Jóvenes Creadores del Chocó, Tonada, Tambores de Cabildo, Semblanzas del Río Guapi, Saüyee’pia Wayuu, Krump Colombia, las Tejedoras de Mampuján, Guache, Carmen Gil, Humberto Hernández, Aurora Ghielmini, la cantante Lucía Pulido y 20 actores y actrices profesionales.
Esta obra es muy significativa dado que dos de sus cuatro partes también se integran a la obra Develaciones: un canto a los cuatro vientos, parte del legado cultural de la Comisión de la Verdad. De modo que acá el afán conservacionista, la búsqueda de justicia y las artes se conjugan para enviar un mensaje claro al mundo.
Los dejamos con el enlace a la transmisión íntegra del concierto, que fue transmitido por el Sistema de Medios Públicos de Colombia.