Alfredo Iribarne
Montevideo, Uruguay, 10/03/1939 – Ídem 17/01/1989
Alfredo Zitarrosa, fue un cantautor, poeta, escritor, locutor y periodista uruguayo que se encuentra entre las figuras más destacadas de la música popular y de protesta de su país y de toda América Latina..
Infancia complicada
Hijo natural de la bailarina y cantante Jesusa Blanca Nieve Iribarne, fue dado en adopción al matrimonio formado por Carlos Durán, hombre de varios oficios, y Doraisella Carbajal, empleada en el Consejo del Niño. Fue renombrado como Alfredo Durán.
Con los Durán vivió en diversos lugares en Montevideo y en el pueblo de Santiago Vázquez, de donde era oriunda Doraisella, quien se casó en segundas nupcias con Alfredo Nicolás Zitarrosa, de quien recibió su apellido definitivo.
Su conciencia social, luego hecha canciones, se formó por experiencia propia: los Durán eran pobres y por eso se mudaban constantemente. En Santiago Vásquez también conoció la pobreza del campo.
Juventud de lucha y primeros éxitos
Aunque fue fundamentalmente autodidacta, era un hombre culto y trabajó como locutor, actor de teatro y periodista. En 1959 obtuvo el Premio de Poesía concedido por la Intendencia de Montevideo con su libro Explicaciones.
Debutó como cantor popular en 1961, prefiriendo la milonga, un género propio de la región rioplatense. Para 1964 aparece por primera vez en televisión, y al año siguiente se había convertido en una revelación nacional. Su primera grabación incluyó Milonga para una niña, El camba, Mire amigo y Recordándote, y en Uruguay competía en ventas con Los Beatles.
En 1966 graba su primer LP, Canta Zitarrosa, que impulsa decididamente la difusión de la música nacional en su país. Ese mismo año fue invitado al Festival de Cosquín, el más importante del folclore en Argentina, donde se reveló el talento de Mercedes Sosa poco antes. Entre ese año y 1970 graba una treintena de canciones, que se editan, según el país, en distintos álbumes.
El exilio político
El golpe militar de 1973 llevó a la prohibición de sus canciones y su exilio, dado que Zitarrosa formaba parte del Partido Comunista. Parte a España y a México, donde continúa componiendo. De ese año es uno de sus temas más importantes y sentidos, el Adagio en mi país, que narra la tristeza derivada de la dictadura.
En esos años también produce tres álbumes titulados Guitarra Negra. Uno de ellos contiene el largo poema musicalizado Guitarra Negra, que ocupa ambos lados del LP y es una suerte de manifiesto del dolor del exilio. Denuncia que la dictadura convierte a sus paisanos en reses que van al matadero “Del Uruguay, for export”… Otro de sus grandes éxitos, El violín de Becho, también es de esos años de exilio.
En 1983 se anuló la prohibición de sus canciones en Argentina, y se fue a vivir en Buenos Aires, ciudad hermana de su natal Montevideo. Finalmente puede regresar a su país en 1984, siendo recibido por una multitud de admiradores.
Últimos años
En 1988 graba su último LP, Sobre pájaros y almas, junto a Héctor Numa Moraes y Washington Benavides. El miedo, aún instalado en el país, impide que el disco sea editado y sólo se publicó tras la muerte de Zitarrosa, al año siguiente.
La causa de su muerte fue una peritonitis, complicación resultante de problemas intestinales. Contaba apenas 52 años y no se conoce el paradero de sus restos mortales. Le sobrevivieron dos hijas, Moriana y Serena, producto de su matrimonio con Nancy Marino, en 1970.
Recibió múltiples distinciones, destacándose la condecoración con la Orden Francisco de Miranda por parte del presidente de Venezuela, en 1978.
Grande Zitarrosa