
La música popular venezolana es rica en geografía, indicativo de Identidad, y este carnaval es una maravillosa oportunidad para adentrarnos más en lo nuestro.
“La sapa vino pariendo muy cerca de Castillito
y a la media hora tenía más de 500 sapitos. Sapooo”
(El Sapo. Alejandro Vargas)
“Come las ostras que se dan en los manglares,
los chipichipis de las playas de San Luis.
Los camarones que nacen del Manzanares
son un orgullo con que cuenta mi país”.
(Alma cumanesa. José Antonio López)
“Calles de mi niñez, calles tranquilas
que empinándose van detrás de la neblina
al correr la mirada se mecen las montañas
en la cortina gris de la calima”
(Nostalgia Andina. César Prato)
“Y si atraído por el bullicio de la ciudad
saltas a tierra a curiosear
y el vendedor te ofrece sus chucherías
o el conductor te grita pa´las Veritas, pa´Nueva Vía…”
(Así es Maracaibo. José ‘Chinco’ Rodríguez)
“Llegaremos a Juan Griego,
pasando por Porlamar,
con rumbo hacia Pampatar,
luego al puerto tiranero…”
(Rumbo a Oriente. Jesús Ávila)
“Voy a decirle a Carache, el de las mujeres lindas
que convide a Betijoque y a Lomas de Bonilla,
y a todos los pueblecitos que adornan la serranía,
para que vayan buscando leña, por si la lucha se enfría…”
(Abran La Puerta. Ali Primera)
“Soy venezolana, de la pura Capital,
del eje de mi tierra, del Distrito Federal,
yo busqué lo mas central y no pudiendo en Catedral
nací en la esquina del Conde en la propia Calle Real”
(Soy venezolana. Conny Méndez)
“Mas allá de no sé donde,
tampoco se sabe cuándo
dicen que salió un espanto,
que lo vieron no se sabe
ni dónde, ni cómo, ni cuándo,
ni por qué andaba espantando”
(El Espanto. Adelis Freitez)
“Me paso por Arichuna,
regreso por San Fernando,
debo de entrar en Biruaca,
antes de llegar a Achaguas,
Apurito que es mi pueblo
en la mula voy llegando”
(Apure en un viaje. Genaro Prieto).