
Por años lo esclavizaron
los feudales de otros tiempos,
cuando se escucha cantar
su cantar es un lamento,
gemido negro que viaja
en el carruaje del viento,
con la copla con que alegran
a San Juan en Barlovento,
los negros que lo veneran
con cánticos y lamentos.
Décima a San Juan por Víctor Manuel Gutiérrez.
Saludos y mis respetos, Ciudadanos del Caribe. La devoción por San Juan es una fiesta que inunda a toda Venezuela, pero que se siente con especial fuerza en las regiones en las que hubo mayor presencia africana.
¡Qué iban a imaginar en la Venezuela colonial los grandes hacendados, autoridades civiles y eclesiásticas sobre todo, que al dar una tregua -limosna de libertad- a los esclavizados en la fecha onomástico de San Juan Bautista, todos los 24 de junio, (fecha en que los esclavizados tenían la ilusión de la libertad y entonaban sus cantos, tocaban sus tambores, bailaban bajo la figura de San Juan; y no solo San Juan, también en otras fechas, San Benito, San Pedro y San Antonio) me repito, qué iban a imaginar que tras esta dádiva al esclavizado se gestaría uno de los movimientos culturales y de fe más extendidos y celebrados dentro de las comunidades afrodescendientes!

A pesar de esta dádiva, los africanos y sus descendientes estaban claros en que eso era pura ilusión y nunca faltaron entre sus letras la irreverencia, el anhelo de la ansiada libertad y hasta el desdén hacia el Dios rubio, impuesto por la cultura dominante. En un canto de sirena vemos ejemplo de esto, e incluso se le da carácter terrenal a los santos católicos:
«San Juan tenía su mujer
San Juan tenía su mujer
looooo lee
San Pedro se la quitó
y si en el cielo no hay gobierno
vamos a tumbar a Dios…»
Al llegar el mes de junio encontramos cuatro importantes fechas para nuestra cultura afrovenezolana: 13 de junio, San Antonio; 24 de junio, San Juan; y el 29 el día de San Pedro y San Pablo. Además puede coincidir la fecha móvil de los Diablos Danzantes. Todas estas fechas giran en torno al solsticio de verano. En Europa esta fiesta es celebrada desde tiempos inmemoriales y el santoral católico las recogió como suyas.
Las fiestas de San Juan
Dentro de la fiesta de San Juan encontramos diferentes manifestaciones, con diferencias de una región a otra; el San Juan se celebra en todo el eje costero central de nuestro país, Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo y en los estados Yaracuy y parte de Guárico.

Poco a poco esta celebración se ha propagado a estados del interior de nuestro país y hasta en la capital hay una fuerte presencia de esta celebración, como en la parroquia La Vega; pero no solo San Juan:, la celebración de San Pedro también tiene fuerte arraigo en la parroquia Sarria, llevada allí por guatireños transplantados.
En el culto a San Juan está la presencia de un género particular, sobre todo en Aragua, Vargas, Carabobo y Yaracuy: Los Cantos de Sirena, que son cantos a capella (sólo voces) cuya característica es generar, sonidos, ritmo, melodía y armonía, sin necesidad de más instrumento musical que una maraca.
Estos cantos de sirena en nuestro país son hechos o compuestos en cuartetas octosílabas, las cuales son cantadas en presencia del altar a San Juan y se alternan varios solistas, igual cantadas por mujeres y por hombres, en el vídeo que les dejo como ejemplo, vemos a dos grandes cultoras de nuestro país, Betsaida Machado y Sobeida Martinez, la letra es de Sobeida y son cantos de Sirena del estado Aragua.