Venezuela de Herreros y Armenteros: ¿una canción política?

¡Cuéntale a los demás!

Recientemente falleció en España uno de los autores más prolíficos de la canción romántica en hispanoamérica: Pablo Herreros, autor de Un beso y una flor, Libre y un montón de éxitos, trabajando en tándem junto a José Luis Armenteros. Pero con Venezuela hay un vínculo aparte; una canción amada y odiada según desde dónde se la mire.

Eduardo Parra Istúriz

(RCA – 18/12/2023) Con un sentido “Llevo tu luz y tu aroma en mi piel, y el cuatro en el corazón”, comienza el tema llamado Venezuela, una canción que describe con una letra muy sentida al país de Bolívar y que sorprendentemente, fue escrita por los españoles Herreros y Armenteros; no por un venezolano.

La canción nació a finales de los años ‘70 y estaba originalmente destinada al disco Atrévete, (en España Me vas a echar de menos) de José Luis Rodríguez, pero al final no entró en la placa, postergándose así su difusión y la popularidad que la acompaña hasta hoy. La canción pasó a esperar a que alguna voz la rescatase, y pasó una década entera.

La primera grabación de «Venezuela».

Fue Balbino quien rescató al tema del olvido y la grabó en 1991, sin mayor éxito, pero sí con interesantes consecuencias: una vez que Venezuela (la canción) fue grabada y comenzó a difundirse, se convirtió en un tema fijo en el repertorio del robusto mundo coralista del país caribeño: En Venezuela los orfeones y agrupaciones corales son importantísmos y llegan a los más recónditos lugares; no sólo los entes culturales cuentan con corales, sino que universidades, entidades bancarias, petroleras y prácticamente cualquier organización grande suele tener una coral.

Una vez que el tema ingresó a ese circuito, fue cuestión de tiempo para que la escuchase todo el mundo (yo también la conocí gracias a una coral infantil) y ganase aceptación, dado que –hay que decirlo– se trata de un tema muy hermoso y con una letra muy acertada, a pesar de cierto desaguisado geográfico: En Venezuela no hay volcanes.

Una canción por encargo

Hay que tener en cuenta que la dupla Herreros–Armenteros no consistía precisamente en un par de poetas que, así como quien no quiere, se inspiraban en las chicas o las flores para producir canciones. O al menos, no lo fueron siempre. Eran autores con método, como puede serlo un fabricante de zapatos, así que sabían hacer canciones por encargo.

Lo anterior no debe malinterpretarse; su música es excelente y no es negativo que un artista use su talento para sustentar un negocio. John Williams, por ejemplo, es un compositor por encargo y es uno de los mejores autores de la historia del cine, con temas como los de Superman, Indiana Jones, Tiburón o E.T. Nadie duda de su talento y su capacidad; y nadie cuestiona su método.

Fue así como los socios musicales produjeron esta canción. Pero si ninguno de los dos autores era venezolano y sólo habían visitado el país por motivos comerciales ¿por qué escribir una canción dedicada a Venezuela? ¿Estos pragmáticos estaban enamorados del paisaje?

La respuesta es simple: fue un encargo de la disquera Top Hits (parte de la Organización Diego Cisneros, también dueños del canal televisivo Venevisión), para El Puma. Pero tras ese álbum, el cantante se mudó a la disquera CBS (hoy Sony Music). Por eso Top Hits tenía los derechos sobre la canción y se la asignó a Balbino.

Pablo Herreros lo dijo así en una entrevista: “Estuvimos en Caracas antes y durante la grabación viviendo en Las Mercedes. Los fines de semana íbamos a la playa de Higuerote a descansar. Volvimos varias veces, una de ellas para producir el disco de Pavo Real.

Conocimos Maracaibo, Canaima, la sabana y el Caribe. De eso se llenaron nuestros ojos. Creo que soy venezolano de adopción por que yo quiero y deseo serlo y esa canción me salió del alma. Es cierto lo del volcán pero era la palabra perfecta para evocar el calor en contraposición con la nieve. Tienes un fabuloso país, magnífico en sus contrastes y en sus paisajes pero lo mejor de todo… su gente. Un beso para todos.”

Venezuela politizada

No cabe duda de que los años ‘90 fueron muy movidos en la política venezolana. Ya en 1989 se había vivido El Sacudón y tres años después aparecería el intento de golpe de Estado tras el que conocimos la figura de Hugo Chávez.

También y, a contrapelo del movimiento globalizador que envolvía a occidente tras la caída del Muro de Berlín, en Venezuela estos años fueron de exaltación de los valores y símbolos nacionales. Una suerte de nacionalismo postmoderno.

También se puso de moda el tricolor nacional y era muy común ver a los muchachos poner la pegatina tricolor en sus vehículos de lujo. Mientras ocurre todo esto, la canción, que tiene el nombra más nacionalista posible, gana fuerza en el mundo coral y está preparándose para dar un gran salto.

Los sectores culturales y la industria del entretenimiento no fueron ajenos a ello y también fueron esos los años de La Marcha de los Pendejos (Un solo pueblo) o de la larguísima novela – crónica Por estas calles (1992-1994). Se puso de moda lo criollo entre los jóvenes y nacieron agrupaciones como Bandola Recia, unos chicos con pinta de surfistas que tocaban joropo llanero con bandola.

Bandola Recia

La favorita de Venevisión

Si bien la grabación de Balbino no tuvo mucho éxito, la disquera y el grupo al que pertenecía no estaban dispuestos a perderse ese hit, así que le dieron el tema, con mejor orquestación y arreglos, a una cantante mucho más famosa y con alcance internacional: Mirla Castellanos, quien la grabó en 1992 con el sello Sono-Rodven, también del grupo Cisneros.

Es importante destacar que Venevisión tenía un programa llamado Sábado Sensacional, el de mayor audiencia durante décadas en Venezuela en su horario, y Mirla Castellanos era invitada regular en ese programa, así que el tema comenzó a sonar consistentemente en la televisión venezolana.

Mirla Castellanos fue entre 1985 y 1997, además, presidenta de la Fundación Casa del Artista, una iniciativa de Amador Bendayán, quien era el presentador de Sábado Sensacional. En 1995 la cantante fue candidata a la alcaldía de Chacao.

Todo esto va a contribuir a vincular en el subconsciente de los venezolanos a la canción Venezuela con este grupo comunicacional, que muy pronto también jugaría un papel clave en lo político.

Hugo Chávez y la canción Venezuela

Cuando Hugo Chávez llega al poder en 1999, ya Venezuela es un tema archiconocido, sobre todo gracias a los grupos corales y a Mirla Castellanos. Pero las cosas tendrían un giro inesperado, como suele ocurrir en el país desde entonces.

Chávez usó de manera exhaustiva los medios de comunicación para llevar su mensaje e informar acerca de sus acciones de gobierno mediante un programa llamado Aló Presidente, que se transmitía cada domingo y podía durar 5, 6, 7 horas; según el ánimo de su protagonista.

En este programa, Chávez solía canturrear y una de sus favoritas fue el tema Venezuela. A partir de ese momento y por acción de sepaustedcuál chupamedias, ponían la canción en todas partes que aparecía el presidente. La canción empezó a desplazar al Alma Llanera.

Todo esto también llevó a que mucha gente asociara la canción al chavismo, como en la década anterior se había asociado a Venevisión, que era opositora a Chávez. En medio de la brecha entre los dos sectores, el tema seguía sonando en distintas voces: Luis Silva, Simón Díaz; el mismo Balbino la había vuelto a grabar en versión de salsa… y la gente la amaba o la odiaba, sobre todo por razones políticas.

Lo interesante es que todo el color político que reposa sobre el tema se lo han ido atribuyendo los que la escuchan, mientras que a Herreros y Armenteros lo único que les interesó, desde un principio, fue el encargo de Top Hits.

2 Comments

  1. ARMANDO J. MARÍN S.

    Excelente información la que aportas en este artículo.
    En una oportunidad me señalaron que José Luis Rodríguez no aceptó grabar este tema Venezuela, por considerarlo poco viril, poco recio para la imagen que el tenía como cantante.
    El epíteto de chupamedias que utilizas para referirte a la persona que acostumbró a poner el tema musical en los programas del Presidente Chávez, no es justo, la producción se va adaptando a una respuesta-aceptación por parte del público, además sería también negar o no reconocer las cualidades de gran comunicador que tuvo Hugo Chávez. Me imagino que cualquier canción que Chávez eligiera para promoverla sería aceptada por el gran contingente humano que lo siguió en vida y lo sigue haciendo después que partió del plano terrenal.

    1. cafeatlantico

      Saludos, Armando, te agradezco el comentario y el reconocimiento a la información que he ofrecido. También te agradezco la sinceridad acerca del uso del epíteto «chupamedias». Quisiera comentarte que decidí usar tal epíteto porque tuve la oportunidad durante años, como periodista, de ver directamente el comportamiento de la gente alrededor del presidente. No niego las cualidades de comunicación de Chávez, eso sería absurdo. Chávez demostró su capacidad de comunicar, literalmente desde el primer minuto en que apareció en pantalla, en febrero de 1992.
      El asunto es que Chávez no eligió ese tema para promoverlo; fue alguien del equipo que dijo «ah, esta le gustó, vamos a ponérsela a cada rato», y así fue. Chávez cantaba tanto, y tan seguido, que en algún momento el PSUV sacó un «three pack» de canciones cantadas por Chávez. Linda Barinas también la cantaba a cada rato, y no tuvo la misma suerte que «Venezuela». A mi entender, ahí hubo una decisión consciente por parte de un funcionario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *