La guarania, género musical del Paraguay, es uno de los primeros expedientes que ha pasado a engrosar la lista de patrimonios culturales de la humanidad.
Eduardo Parra Istúriz
(RCA – 03/12/2024) Paraguay está de fiesta con la inclusión de su más representativo género musical en el listado de patrimonios culturales, haciéndolo, además, mientras el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco está reunido en la capital de ese país. Todo quedó en casa.
La guarania es un ritmo y estilo musical que se caracteriza por su ritmo lento en 6/8 y sus cadencias tristes, creada por el músico José Asunción Flores (José Agustín Volta Flores) a partir de antiguos cantos indígenas, conocidos como purahéi asy (expresión en idioma guaraní que significa “canción doliente”). Se trata de uno de los contados casos en los que se conoce al creador de un género popular.
Flores (27-08-04 / 16-05-72), trabajó con estas músicas hasta que en 1925 obtuvo la forma definitiva, pensada para composiciones instrumentales, aunque más adelante aparecieron guaranias con letra, entre las cuales son muy conocidas Mis noches sin ti y Recuerdos de Ypacaraí. El tema India, de Flores y el letrista Manuel Ortiz Guerrero, constituye una suerte de canon del género y se considera canción nacional en Paraguay.
Desde su aparición la guarania tuvo tal éxito que pronto comenzó a extender su influencia hacia la música de los países fronterizos; es así como pueden encontrarse guaranias compuestas en Brasil e incorporadas a sus cantos populares.
En Paraguay se celebra el Día de la Guarania el 27 de agosto en honor al nacimiento de José Asunción Flores.