
El tango es, a los ojos de Europa, uno de los géneros más importantes en el espectro latinoamericano debido a la belleza de sus arreglos, su profusión instrumental y sobre todo, su vistosidad como manifestación danzaria.
En el imaginario de muchos países occidentales «puros» el tango es sinónimo de danza. En cambio, para la América mestiza y muy especialmente para los caribeños, de clara herencia africana, el tango es un género triste, que muy poca gente prefiere para bailar. Sin embargo, la popularidad de Gardel había abierto una puerta imposible de cerrar.

A la muerte del zorzal se daría un «vacío de tangos» allende el Cono Sur, esto al margen de que se escuchaba artistas como Libertad Lamarque o Charló. Es por eso que de los años ’40 en adelante, en estos países los tangos fueron popularizados en formato de boleros, sones o guarachas; o sea, lo que ahora llamamos salsa.
Antecedentes de tango al estilo Caribe
No son pocas las interpretaciones de tangos transformados a géneros bailables. De acuerdo con las investigaciones de un experto como Mario Baptista Troconis, coleccionista con más de 60 mil grabaciones en su poder, las primeras adaptaciones de tangos a ritmos tropicales ocurren en 1938, cuando la orquesta de los hermanos Morales (boricuas) graba Niebla del riachuelo (1937 – Juan Carlos Cobián / Enrique Cadícamo).
Refiere Sergio Santana que también por esos años Pedro Ortiz Dávila Davilita grabó Madreselva (1931 – Francisco Canaro / Luis Amadori) con el Sexteto Columbia; y el conjunto de Mario Hernández el tema Tiempos viejos (1926 – Francisco Canaro / Manuel Romero).
Habría que esperar a los ’60 para que esta tendencia fuese consagrada en un LP dedicado exclusivamente a ello, por parte de un gran músico dominicano que haría historia en Venezuela: Luis María Frómeta, mejor conocido por Billo.

Es Billo, más que ningún otro, quien se dedica sistemáticamente a transformar tangos en boleros, contando para ello con las voces de Felipe Pirela, Cheo García y José Luis Rodríguez (sí, El Puma), quien daba sus pininos. Billo grabó con su propio sello discográfico numerosas versiones de tangos en los años ’60, destacando el LP Voces de Billo, que contiene temas de compositores como Lito Bayardo, Charlo, Luis Stasso y el mismísimo Francisco Canaro.
Mas adelante vendría un nuevo LP, éste dedicado completamente al tango, llamado Famosos tangos en tiempo de bolero, que consagraría a José Luis Rodríguez como la voz de este especialísimo estilo.
El trabajo de El Gran Combo
Si la orquesta de Billo tenía un formato similar al de un big band, con gran cantidad de músicos, fundamentalmente una gran sección de metales, el formato de El Gran Combo era mucho más modesto y contaba con apenas dos trompetas, un saxofón, un bajo y el piano del maestro Rafael Ithier, director y fundador de la orquesta, como sección armónica. El frontal estaba conformado por tres cantantes y la sección rítmica era la clásica de la época: timbal, congas y bongó.

Con estas herramientas, Ithier da un batacazo tremendo al versionar diez tangos (en rigor ocho tangos y dos milongas) apoyado en dos estupendos vocalistas: Pellín Rodríguez y Andy Montañez, quienes interpretaron con maestría sobre arreglos que en varios casos simplificaban los originales, pensados para varios bandoneones, cello y piano. También se recortaron dramáticamente las largas introducciones propias del tango. Un detalle no menor es que Ithier le confió a Pellín los tres temas originalmente grabados por Carlos Gardel.

Se trató de un esfuerzo tremendo en un año particularmente ocupado, puesto que la orquesta lanzó 5 álbumes en 1968. ¡En 1967 habían grabado nueve! El resultado es impresionante y, aunque este no es uno de los discos más vendedores del mundo salsero; ni siquiera de El Gran Combo, se trata de un disco referencial para los melómanos.
Un dato curioso es que el disco se lanzó simultáneamente en Nueva York y en Venezuela, pero para el mercado venezolano se modificó el orden de las canciones del lado A, haciendo que En un beso la vida (Carlos Di Sarli) ubicado en el surco A2, pasara a cerrar ese mismo lado. También cambian de sitio otras dos canciones. Desconocemos la motivación para este cambio.
Ficha técnica:

Artista: El Gran Combo de Puerto Rico
Título: Tangos por El Gran Combo
Año: 1968
Sello: Gema Records
País: Estados Unidos
Temas:
Lado A
De qué presumes
En un beso la vida
Amargura
Una canción
Visión
Lado B
Milonga sentimental
Sin ella
Milonga del 900
Volvió una noche
Por una cabeza
Lado A en Venezuela
De qué presumes
Una canción
Amargura
Visión
En un beso la vida
Artistas:
Bajo: Miguel Cruz
Piano: Rafael Ithier
Saxofón: Eddie Pérez “La Bala”, Héctor Santos
Trompetas: Elías López, Víctor Pérez
Bongó y campana: Roberto Roena
Conga: Martín Quiñones
Timbal: Milton Correa
Coro: Andy Montañez, Eddie Pérez, Pellín Rodríguez.
Voz líder: Andy Montañez, Pellín Rodríguez.
Dirección Musical: Rafael Ithier
Arreglos: Rafael Ithier
Tangos por el Gran Combo
[…] de experiencia en la música y llegó a alternar en escenarios con luminarias internacionales como El Gran Combo de Puerto Rico, Conjunto Libre, Cano Estremera, Ismael Miranda, Luigi Texidor o Ray […]