San Juan, Jesús, solsticio, afrodescendencia y tambor

¡Cuéntale a los demás!

Saludos, Ciudadanos del Caribe, un abrazo y mis respetos. Primero que nada, no pretendo ser un catequista (aunque estudie 8 años en un colegio católico); menos un geógrafo o astrónomo, aunque soy docente, pero no es mi especialidad. Lo que sí soy es tamborero, melómano y curioso, que de tanto andar por la cultura de mi país, este andar me ha llevado a recolectar datos que les comparto con gusto.

El solsticio

Voy a comenzar con el solsticio de verano y la relación que tiene con la celebración de la fiesta de nuestro San Juan; y no solo San Juan: tenemos que durante el mes de junio se celebran en torno a este solsticio de verano (en el hemisferio norte), las fiestas de Diablos Danzantes, San Antonio (13 de junio) y San Pedro y San Pablo (29 de junio). Todas estas conmemoraciones están cercanas al solsticio.

La fecha del solsticio varía cada año entre 20 y 21 de junio, debido a (me lo enseñaron en la escuela) a que nuestro maltratado planeta Tierra no hace su recorrido alrededor del Sol exactamente en 365 días sino en 365,24 días y esto se compensa el día extra de los años bisiestos cada 4 años.

A partir de este día en los países ubicados del ecuador hacia el norte hay más horas de luz y entre más al norte, más horas de luz (en el hemisferio sur sucede lo contrario, es solsticio de invierno); de allí que en la cultura popular y entre los cultores y creyentes de San Juan en Venezuela, se sostenga que «fue tan bueno Dios con San Juan que le regalo el día de luz mas largo del año».

De acuerdo a la cultura popular, a esa fe inquebrantable del pueblo, de esa fe llena de magia (realismo mágico, dirían muchos) tenía que ser así: Dios le regalo ese día lleno de luz a Juan pues más tarde tendría que sumergir en aguas del río Jordán a Jesús para bautizarlo (menuda tarea).

El día de San Juan

Ahora bien, Ciudadanos del Caribe, hay un hecho histórico trascendental que llevó (sin querer queriendo y hablando de Venezuela), a convertir a San Juan en uno de los movimientos de fe más arraigados en nuestras costas y otras zonas del interior de nuestro país: en Barlovento, estado Vargas (hoy en día estado La Guaira), Aragua, Carabobo, Yaracuy, Guárico y etc.

Lo primero fue que la Iglesia Católica, en el Siglo IV señaló o asignó dos fechas importantes dentro de su calendario litúrgico: nacimiento de San Juan y nacimiento de Jesús, una el 24 de junio y la otra el 25 de diciembre, con la finalidad de superponerlas o hacerlas coincidir con dos fiestas del calendario grecorromano: El día del Sol y el día de Diana en el verano, fiesta para celebrar la fertilidad. Lo segundo fue que se impuso a San Juan como patrono para los esclavizados, y todos los 24 de junio se les daba libre, para que celebraran a San Juan.

Durante ese día libre comenzaron esa celebración, pero muy a su manera, con elementos de su cultura ancestral, su música, sus tambores (ngoma), sus creencias mágico-religiosas y, poco a poco, paso a paso, se fue conformando esta manifestación cultural hasta convertirse en la gran conmemoración del pueblo afrodescendiente, incluso algunos investigadores hablan de afrocatolicismo (me cuadro con este concepto).

Es bueno acotar aquí que esta fiesta del solsticio de verano es celebrada desde tiempos inmemoriales y tiene diferentes manifestaciones. Les dejo una pequeña lista:

  • Argentina: Fiesta Nacional de la Noche más larga.
  • Bolivia: Año nuevo Aymara (Willkakuti).
  • España: Fogueres de Sant Joan (Alicante), la Feria de San Juan en Badajoz y el Paso del Fuego en San Pedro Manrique. Noche de San Juan en Santander, Málaga, A Coruña y Rota.
  • Estados Unidos: Solstice Yoga in Times Square en Nueva York.
  • Japón: Tenjin Matsuri en Osaka.
  • México: Fiesta de Juan Techachalco y la Feria San Juan del Río.
  • Perú: fiesta del Sol (Inti Raymi).
  • Puerto Rico: Noche de San Juan.
  • Venezuela: nuestro San Juan que To’ lo tiene y to’ lo da

Y para cerrar esta historia bastante larga, sin ser catequista ni un proselitista religioso, voy a dejarlos con estos fragmentos, con información tomada de la biblia católica, para la cultura general:

«San Lucas nos cuenta entonces en su primer capítulo del evangelio, cómo habría sido el nacimiento de San Juan Bautista, describiendo que Zacarías, quien estaba destinado a ser padre de Juan, era un conocido sacerdote judío, casado con Santa Isabel, prima de María. Ninguno de los dos podría tener hijos, ya que ella era estéril. Por esta razón, ambos rezarían a Dios fervientemente, para que le concediera el hijo que tanto deseaban.

Tiempo después, un ángel se le aparece a Zacarías, y le dice ‘No tengas miedo, Zacarías; pues vengo a decirte que tú verás al Mesías, y que tu mujer va a tener un hijo, a quien deberás poner de nombre Juan. No beberá vino, ni cualquier otra cosa que pudiera embriagar, pues desde el vientre de su madre, será lleno del Espíritu Santo, y convertía a muchos para Dios’”.

La celebración

Y para comenzar a celebrar el día de San Juan les comparto este vídeo de 1985, con la gente de Un Solo Pueblo interpretando Cantos de Sirena y el golpe de Caraballeda, población del antiguo estado Vargas.

Los Cantos de Sirena son interpretados magistralmente por Francisco Pacheco y Alcides Llamozas, quien lamentablemente partió del mundo terrenal.

Los cantos en el golpe de tambor: Gerónima Escobar, Froila Gil, Francisco Pacheco y Gilberto Iriarte.

Bailadores: Katherine Arratia, Gerónima Escobar, Columbo Frías y Alcides Llamozas.

Valga la observación, vean bien a los bailadores, es cierto que hay sensualidad, hay galanteo, pero en ningún momento hay vulgaridad, ni esos movimientos que vienen de otras latitudes y pertenecen a otros géneros, que por respeto a las tradiciones afrodescendientes de mi país, no quiero mencionar: respeto y más respeto a nuestro San Juan.

Bendito sea Dios,
bendito el Jordán,
bendito sea Juan.
que al redentor
la bendición dio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *