
El Cantor del Pueblo, quien nació el 31 de octubre de 1941, sigue siendo amor incuestionable en la tierra venezolana… y más allá. Es una de las más sólidas referencias de la conciencia del pueblo venezolano.
Cuando no se hablaba de Simón Bolívar, él hablaba
Cuando no se hablaba de Revolución, él hablaba
Cuando no se hablaba del poder Negro, él hablaba
Cuando Vietnam fue invisible, él lo visibilizó
Cuando no se defendía a Cuba, él la defendió
y dedicó a la mujer páginas de reivindicación y de gloria.
Poseyó el pincel sonoro con el que trajo de vuelta a emblemáticos personajes para indicar luminosos derroteros en la historia y la cultura en función de una nueva sociedad.
De su mano, y con su voz Venezuela recobró a Bolívar y a Sucre, a Armando Reverón, a Ezequiel Zamora, a Luis Mariano Rivera, José Leonardo Chirino, Alberto Lovera, César Rengifo, Don Pío Alvarado, Argimiro Gabaldón, Cruz Salmerón Acosta y al desesperado Ruperto, entre muchos.
No solo eso. De su mano, y con su voz volvió a configurar el mapa de Venezuela, cantando paisajes, colores, dolores, y esperanzas de un pueblo batallador. “Vamos, gente de mi tierra”, entonaba mientras también insertaba a su país en el mapa de la Patria Grande.
Por eso y por más, para muchos sectores venezolanos, es Alí Primera la cuarta raíz de la Revolución Bolivariana. Y se ha escrito acerca de él, su vida y obra. Textos de mucha emoción, cargados todos de afecto sin otro ánimo que el de compartir la gratitud.
Hacemos en TeleSUR un brevario de lo mucho que se ha escrito en torno a Alí Primera. No incluimos trabajos periodísticos en periódicos y revistas, por razones obvias, aunque justo es decir que fue el periodismo impreso el que sostuvo durante mucho tiempo la memoria de Alí contra viento y marea.
Algunos libros (en cronología)
1- Alí Primera: «Huella profunda sobre esta tierra»
Jaime Hernández Medina. 1991
Ingeniero civil, poeta e investigador, publicó a través de Ediciones Escritos, de Maracaibo, estado Zulia en 1991 el que está considerado el primer libro acerca de Alí Primera. Consta de 250 páginas, material fotográfico y está dividido en tres partes.

La presentación está a cargo de Luis Cipriano Rodríguez y el prólogo selección y compilación son del mismo Jaime Hernández Medina, quien escribió: «Alí Primera: «Huella profunda sobre esta tierra», es el título de este libro. «Huella profunda sobre esta tierra» fue una frase del propio cantor para su compañero de luchas, César Rengifo. Hoy creemos, sin temor a equivocarnos, que Alí en su Patria Buena, es eso”.
2- Cancionero “Que mi canto no se pierda”.
Euroamericana de Ediciones. Sandra Zapata. 1992
252 páginas. La imagen de portada fue hecha por Jesús Franquis.

Contiene las letras de todas canciones grabadas por Alí con el sello disquero Cigarrón. El cancionero tiene escritos de Sol Mussett de Primera, Gloria Martín, Goyito Yépez, Aníbal Nazoa, La Chiche Manaure y la propia Sandra Zapata. También incluye dos temas de 1967: Balada de José y Carlos y Que mi canto no se pierda. Bien apunta el sello editorial en una de las solapas de este libro: “Alí Primera, es sin duda el cantor venezolano que con un lenguaje marcadamente propio y una personalidad que trascendió fronteras, se convirtió en el más universal de nuestros trovadores”.
3- Alí Primera, herido de vida
Héctor Hidalgo Quero.1998.
Está editado en el estado Falcón. Este libro consta de 123 páginas y fue respaldado por el IUTAG (Instituto Universitario de Tecnología Alfonso Gamero).

El prólogo de la obra está escrito por Alexander Sierraalta, quien destaca: “Aquí se conoce al Alí cuya dignidad no estaba en la caja madera de limpiabota que decía ‘hoy no fío, mañana sí’ escrito en mala letra, sino en el betún que utilizaba y que gracias a su naciente poder de convocatoria convencía a los pocos usuarios de su novel profesión”.
Héctor Hidalgo Quero tuvo una trayectoria de innegable factura: periodista, profesor universitario, diagramador, escritor, poeta, productor de programas radiales y audiovisuales, fue además dueño de la misma sensibilidad del cantor. De él, Alí Primera dijo: «Héctor Hidalgo Quero es sencillamente el cronista de mi canto».
4- Alí Primera: El sonido de una huella
Andrés Castillo. 1999
El Sonido de una huella fue publicado por Editores Individuales 3. En sus 190 páginas de pequeño formato ya Andrés Castillo se introduce en el universo de una de sus grandes referencias, a quien no pudo conocer. (No pudimos encontrar la portada de esta obra)
5- Tesis de grado: Análisis de 22 temas de Alí Primera.
María Mercedes Cobos Echenagucia. 2001
Trabajo Especial de grado para optar el título de Licenciada en Comunicación Social. Tesis. Universidad Bicentenaria de Aragua, Facultad de Ciencias Administrativa y Sociales, Escuela de Comunicación Social.
Tutor: Felipe Antonio Bastidas Terán
Octubre, 2001; 80 páginas.

El Presente trabajo Especial de Grado analítico, descriptivo y documental analiza el contenido de 22 canciones del repertorio musical de Alí Primera para determinar el mensaje que el artista transmitía en sus composiciones. La metodología utilizada en esta investigación fue el análisis de contenido, el cual permitió el estudio sistemático de las composiciones, agrupándose en tres categorías y éstas a su vez por subcategorías: de acuerdo a los resultados obtenidos, en las 22 canciones analizadas de Alí Primera, la idea central era la lucha revolucionaria como medio para alcanzar la liberación de las clases explotadas.
6- Alí Primera a quemarropa
Andrés Castillo y Grisel Marroquí. 2004
Fondo Editorial Febrero Rebelde (OPSU). 250 páginas con diseño de portada de Omar Cruz, diseño gráfico de María Eugenia Rojas y fotos de Jesús Franquis y Heberto León. Fue editado en Caracas.

El poeta Andrés Castillo nació en junio de 1968 en Punto Fijo, península de Paraguaná en el estado Falcón, tierra natal de Alí Primera. Tenía 16 años cuando El Cantor de la Patria Buena perdió la vida, y hacía un buen tiempo que no iba a su lar natal. Por eso Andrés no lo pudo conocer. “Por eso mismo lo sigo buscando”.
Castillo es Doctor en Patrimonio Cultural (ULAC), Licenciado en Artes y en Educación (UCV). Es Profesor universitario, locutor y poeta. Escribió: “Su canción es el registro más fidedigno de la Venezuela contemporánea, de nuestro trajinar como pueblo, de aquella historia silenciada, olvidada. Su canción sigue siendo nuestra más certera esperanza, raíz cultural, vigente y necesaria”.
7- Los personajes en las canciones de Alí Primera
Zetty Muskus y Jorge Vásquez. 2004
Análisis de las letras de 124 canciones, las cuatro primeras son producidas por el Partido Comunista de Venezuela y apoyo de particulares, las otras 120 canciones pertenecen al sello disquero Cigarrón, que Alí Primera creó junto a Gloria Martín para la promoción de su música, contenida en 12 discos. Tiene base en todas aquellas personas (nacionales e internacionales) que Alí Primera menciona en sus canciones.

Recoge igualmente regiones geográficas de Venezuela y del mundo. Se incluyen fotos alegóricas al tema tratado, índice onomástico (venezolanos y de otros países), índice de regiones (Venezuela y otras partes del mundo). También contiene un valioso glosario. Es una catalogación muy seria que fue apoyada por el Consejo Nacional de la Cultura.
Zetty Muskus es socióloga y Jorge Vásquez es bibliotecólogo, ambos egresados de la Universidad Central de Venezuela.
8- Alí Primera: biografía documentada y testimonial
José Millet. 2008.
Biografía tratada como crónica, de 150 páginas, cuyo autor es José Millet, quien nació en Holguín y egresó de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba, como licenciado en Letras. Es un autor fértil, con más de 18 libros en su catálogo. En 2012 se hizo venezolano. Ya tenía tiempo investigando y documentándose en torno a Alí Primera. El prólogo de la obra está a cargo de Simón Petit, voz autorizada, y en él reconfirma a Ely Rafael, es decir a Alí, como un precursor de la Revolución Bolivariana.
La Editorial El Perro y la Rana apunta: “Si pudiéramos describir y ordenar cronológicamente los estremecimientos de la música popular venezolana, surgidos para y por las luchas y reivindicaciones del pueblo, tendríamos que incluir el capítulo Alí Primera como uno de ellos.»

“Desde aquel inicio que marcó por parte de nuestros aborígenes el canto de guerra contra el colonialismo y la invasión foránea, pasando por los tambores insurrectos de José Leonardo Chirino junto con las irreverentes notas de la marcha inconclusa de la flauta mirandina; el ejemplo de lucha independentista que daría pie al glorioso himno que (Vicente) Salias y (Juan José) Landaeta nos legaron para siempre; el Oligarcas temblad de la Guerra Federal y el sonar de grilletes en clave de libertad de los presos de La Rotunda y el Castillo Libertador, hasta llegar a la erupción de ese volcán de la canción necesaria y de esperanza que significó Alí Primera, mucha es el agua que ha corrido y bastante el caudal que graba la impronta de esta historia cultural, cuyo valor agregado político es la patria digna, la patria buena, como la soñó ‘el panita’”.
9- Hugo Chávez, Alí Primera y Venezuela. Política y Música en América Latina
Hazel Marsh. Londres. 2017
Hazel Marsh es londinense, egresada en Arte, Lenguaje, Comunicación y Filosofía. Su encuentro en Londres con un venezolano, César Aponte, fue determinante para este libro. Fue tal la pasión de Aponte hablando de Alí y colocando su música que Hazel tomó un avión y viajó a Caracas para verificar y analizar. Se pudo entrevistar con Lilia Vera, Gloria Martín, Alí Alejandro Primera, José Roberto Duque, Diego Silva Silva, Los Guaraguao, Goyito Yépez y hasta con esta periodista.
Luego marchó y escribió.

Es una edición Kindle (Estudios Palgrave sobre la historia de las subculturas y la música popular). A diferencia de gran parte de la literatura sobre Venezuela durante el periodo de Chávez, este libro se aleja de las perspectivas verticales para examinar cómo el cantor venezolano Alí Primera (1941-1985) se involucró en la política venezolana, tanto en vida como póstumamente. Las “Canciones necesarias” de Alí ofrecieron recursos culturales que permitieron a Chávez conectar con patrones preexistentes de activismo popular de maneras que conectaron profundamente con las masas pobres y marginadas. Este libro es una lectura esencial no solo para quienes se interesan por la música popular y la política, sino para quienes buscan comprender mejor cómo Chávez logró identificarse tan profundamente con las masas venezolanas, y éstas con él.
10- Alí Primera: su historia en décimas
Ramón Evelio Molina. 2019
El autor es Licenciado en Educación con las menciones de Castellano, Literatura y Estudios Sociales, egresado de la Unellez, Universidad Experimental de los Llanos. Tiene Maestría en Lectura y Escritura cursada en la Universidad de Carabobo. Ha dedicado 45 años de su vida a la enseñanza, compartidos en los niveles de educación primaria, básica, media diversificada, profesional y universitaria. No es su primera obra en décimas, tan propias de su zona natal, pero está dedicada llamativamente al Cantor de la Patria Buena.

Está editado y publicado a través del Fondo Editorial Fundarte, de Caracas.
“Alí Primera es la esencia
de la canción necesaria
música tan libertaria
fue creando con paciencia,
el pueblo tomó conciencia
y alimentó sus cimientos
pudo sin detenimiento
apartando mil abrojos
y abriendo millones de ojos
al yanqui darle tormento”.
11- Alí Primera, su dura y terca perseverancia revolucionaria
Ramiro Ruiz Primera, 2021
Estamos ante la más reciente obra dedicada a analizar la vida y obra de Alí Primera pero desde otra perspectiva, dialéctica según el autor. Ramiro Ruiz Primera, pariente directo de Alí, licenciado en Educación, Psicología (UCV) y Recursos Humanos (Michigan, EEUU), escribe por vocación pero escribe muy bien.

Nacido en Los Taques, península de Paraguaná, se ha dedicado en el tiempo a contextualizar muy seriamente la impronta de Alí Primera, su primo directo, y su vinculación con varios factores, entre ellos el medioambiente depredado, la injusticia y la explotación mísera vivida en carne propia, tanto de Ramiro como de Alí.
A propósito del aniversario número 84 del natalicio de Alí Primera y de los actos que habrá en varias ciudades del país, entre ellas Maracaibo, consultamos a Ramiro.
– ¿Conociste personalmente a Alí Primera? ¿Cómo fueron esos encuentros?
– Más que conocerlo de una manera circunstancial, por razones de provenir de una misma familia, prácticamente crecimos juntos; con la natural distancia de vivir, algunas veces, en distintos pueblos paraguaneros, pero cercanos.
No obstante, la cercana y acendrada relación familiar, típica tradición paraguanera, nos mantuvo en una unión permanente. Hecho que se consolida en tiempos universitarios en Caracas, al compartir habitación e ideologías comunes.
Sin embargo, en el devenir hubo reencuentros emotivos y de mutua alegría como, por ejemplo, cuando él regresa de Europa en enero de 1973; y cuando yo regreso de EE.UU. en 1978 y nos reencontramos en Maturín, después de cuatro años sin vernos, en un acto suyo, el cual fue reprimido de manera violenta.
– ¿Cuándo tuviste conciencia Ideológica de la obra de Alí?
– Captar, en el tiempo, el momento en que uno haya tomado conciencia de la significación ideológica de la obra de Alí, es una tarea, es una tarea sumamente difícil, si se mira desde la perspectiva de la cercanía que uno haya tenido con el autor. Porque, además, uno ha visto el crecimiento político del autor con el desarrollo de su obra y, también, porque pienso que se da la dualidad de que —pocas veces— se ha visto que una canción se parezca tanto a su autor y viceversa (Alí fue un militante de su canto).
Pero más allá de eso, yo ubico esa pregunta en la respuesta que le dio el pueblo venezolano, que se vio reflejado en esa canción social (política).
– Eres muy perseverante con Los Taques. ¿Por qué?
Nuestra familia, por ambas vertientes genéticas, proviene de San José de Cocodite; aunque Alí, por razones circunstanciales, nació en Coro.
Rafael Primera, el «Abuelo Querendón», mi abuelo y abuelo de Alí, se residenció en Los Taques con varios de sus hijos, nuestros tíos. Mi madre, Carmen Rita Primera Primera, tía mayor de Alí, con su esposo Genaro Ruiz, también se fueron a Los Taques.
La última casa paraguanera de Alí está ubicada en el Municipio Los Taques y es la actual sede del Museo Alí Primera. Por supuesto que, para mí, ese pueblo significa mis raíces telúricas.
(A Alí le encantaban sus playas!!!)

– ¿Por qué te decidiste a escribir acerca de Alí?
– Aquí enarbolo mi cruda sinceridad. Primero, yo creo que fue como el saldo de una vieja deuda que tenía con Alí; sobre todo al ver cómo se distorsionaba su imagen por tanta gente que ni siquiera sabía valorar su significación actual y futura.
Asimismo, más allá de la inmodestia, creo que yo tenía (y tengo) un cúmulo de vivencias que era justo compartir en obsequio a conformar una imagen más exacta de quien hizo tanto por nuestra cultura, de manera tan desinteresada. (Pienso que, todavía, es una tarea inconclusa)
– ¿Qué es lo que más destacas de toda la obra de Alí? Porque puede ser lo político, lo ideológico, lo ambiental, lo del rescate de la tradición
– Aquí, empiezo por afirmarte que, en Venezuela, tuvimos la feliz circunstancia de tener —en un solo hombre como Alí Primera— a un eminente Cantautor y a un desprendido y combativo luchador social. Eso con una significación impar de ser un hombre en el que se entrecruzan variados factores, para conformar una personalidad recia y orientada al logro; así encontramos en él al hombre de acción y de pensamiento, al sensible ante la ternura y al peleador irascible ante la injusticia, al reflexivo y al impaciente; y, sobre todo, al realista y al soñador (romántico, incluso).
Todo esto como preámbulo para decirte que, pocos cantautores se ha parecido tanto a sus canciones como Alí Primera y ninguno ha peleado tan tenaz y —sin exagerar— tan victoriosamente, la batalla.
“Alí Primera, su dura y terca perseverancia revolucionaria”, se bautizó en el año 2021 durante la celebración de los 80 años de nacimiento del cantor del pueblo. “En Venezuela todo el mundo tiene alguna información o sabe sobre Alí Primera”, según palabras de Ramiro.
“Con Alí encontramos a un cantor que se parece mucho a su música y viceversa, es decir que entre su música y él había una simbiosis que no es frecuente en los cantores actuales”.
“Alí fue campesino, luego su mudanza lo lleva a vincularse con los artesanos. Él criticaba la precariedad de Paraguaná frente a la opulencia de los espacios donde vivían los norteamericanos, así que entonces Alí se convierte en un cronista social, reflejaba en su canción los hechos que observaba, por eso sus temas eran fácilmente apropiados por el pueblo, porque eran parte de la realidad, Alí escuchaba al pueblo y transformaba ese sentir en canción”.
“Alí estaba claro de qué lado de la historia estaba, él siempre estuvo del lado del pueblo y encontró el camino en la constancia”.
Otras referencias muy importantes
No pueden pasar invisibilizadas a la riqueza del trabajo de Wilmer Peraza y Guachirongo en Barquisimeto, la tremenda Fundación Alí Primera, y TV Caricuao pasando actualmente la televisora por duros momentos al ser dañada su señal.
Todos son patrimoniales.
¡Vamos, que la lucha es larga!





