
Saludos, queridos Ciudadanos del Caribe. Hoy hablaremos del Tingo Talango. Aunque la canción que la mayoría de los melómanos conocemos desde hace muchos años nos dice:.
«Hay en Cuba un instrumento
que se usa mucho en el campo,
no es de cuerda ni es de viento,
se llama Tingo Talango.«
El instrumento sí es de cuerda (solo una) y las investigaciones de etnomusicólogos apuntan la posibilidad de raíces angoleñas, al igual que otros instrumentos de nuestro Caribe como el carángano de Venezuela y más hacia el sur el berimbau de Brasil, usado en los «jogos da roda” de la capoeira. Incluso entre las variantes de capoeira tenemos que hay una llamada Capoeira Angola.
Si buscamos en los instrumentos de cuerdas del África Subsahariana, encontramos una cantidad de estos similares al tingo talango de Cuba, todos ubicados en los alrededores de la cuenca del río Congo, entre los que podemos señalar: el lokombe, mbela, ngombi, la kora (probablemente el más conocido de todos estos instrumentos); el dungu, el obokano, etc.
Un bajo imposible de mover
El tingo talango hace las veces de bajo. Se construye con la rama de un árbol flexible, generalmente mango o güira. Esta rama flexible es clavada en la tierra, y a cierta distancia se abre una cavidad que constituye la caja de resonancia. A la rama se le fija un cordel que puede ser de yagua o a veces de metal (más resistente) y se fija también a la cavidad hecha en el piso para formar una especie de arco
Este instrumento puede ejecutarse de pie o sentado, según su tamaño; el músico siempre frente a la cuerda o alambre, golpea ésta con un palo o baqueta y con la otra mano presiona la rama para obtener sonidos graves o agudos. Otros músicos no usan la baqueta, sino las manos; hay variedad en cuanto a la ejecución y construcción del instrumento.
Disfruten de este histórico video de la ejecución del Tingo Talango.
Este instrumento generalmente se usaba para tocar el nengón que pudiéramos decir que es el antecedente del changüí y otros géneros musicales. Se caracterizaba por ser más simple que el changüí y el son, con una síncopa casi inexistente.
Con el pasar de los años este instrumento cayó en desuso porque obviamente había que tocarlo al aire libre, en los patios de las casas; a nadie se le hubiera ocurrido hacer un hueco en el piso de una casa o en un salón de fiestas. Por lo tanto la marímbula tomo ese lugar y de paso el nengón actual es tocado con la misma instrumentación del changüí.
Hemos encontrado otro video que explica el proceso de creación de la tumbandera, otro nombre con que se conoce el tingo talango.
Nota del Editor: la foto principal fue generada usando Inteligencia Artificial





