Hace pocos minutos la familia de Henry Martínez informó a través de las redes sociales del fallecimiento del gran compositor, responsable de algunas de las más hermosas canciones venezolanas.
Eduardo Parra Istúriz
(RCA – 02/10/2025) Tras una tortuosa lucha que ameritó solicitar ayuda en varias ocasiones, ha fallecido en Caracas el excelso compositor Henry Martínez Mota, cuya obra se encuentra entre las más variadas, prolíficas y hermosas que este escribidor registre en la música tradicional venezolana.
Nacido en Maracay el 13 de febrero de 1950, ocupó parte de su infancia y adolescencia aprendiendo a tocar la guitarra de manera informal, hasta que, en búsqueda de mejorar, decidió estudiar en serio, entrando en contacto con dos grandes maestros; Aldemaro Romero y Luis Laguna. Al lado de estos dos gigantes participó en el grupo Venezuela 4 desde 1976.
La sensibilidad musical de Henry Martínez se vio influida rápidamente por el contacto con los dos maestros, pero también por su natural predilección por el jazz latino y el bossa nova, que lo impulsó a estudiar a fondo estos estilos. También decidió, para bien de la buena música, ocupar más tiempo en la composición que en la interpretación.
Médico de profesión y compositor por pasión, era un hombre de sólidos principios y fiero defensor de sus criterios. Quienes tuvimos la suerte de conocerlo pudimos palparlo en carne propia.
Canciones para toda Venezuela
Es muy difícil encontrar, en las últimas décadas, algún compositor dedicado a los géneros venezolanos más completo que Henry Martínez. Basta con el destacado álbum que grabó Cecilia Todd, Canciones de Henry Martínez, para descubrir un muestrario de los estilos criollos de toda la geografía, junto a una sensibilidad superior.
En ese álbum, temas como Los Amores de Cabré, Oriente es otro color, Venme a buscar o A tu regreso son parte de ese universo romántico; por otra parte, Bendita la flor morena, Pajarito en Sol, Los Grifiñafitos o De mi Zulia nos mueven hacia la fiesta y el jolgorio. No queda completa una nota acerca de Henry Martínez si no se mencionan temas como Sentida canción, Si no te quisiera tanto o Tiempo de esperanza.
Aunque su intérprete más conocida es Cecilia Todd, la lista de artistas que han interpretado sus temas -a veces a dúo con él- es enorme. Sin ir más lejos, recientemente reseñamos el lanzamiento de Dime por qué perdí tu corazón, en voz de Annaé Torrealba. También es notable el disco de Amarillys, ex vocalista de la agrupación Baraka, exclusivamente con sus canciones. María Teresa Chacín, el dúo Pomarrosa, Andrea Imaginario y muchas más voces complementan el abanico
Formó junto a Pablo Camacaro una interesante dupla de compositor y letrista que dio lugar a bellezas como Sr. Jou o La Negra Atilia, mientras que su ópera prima, Criollísima, fue bendecida con una letra de Luis Laguna.
Con una obra ya trascendental en el ámbito nacional, en los ‘90 decidió probar suerte en el exterior y se trasladó a Miami con un contrato que lo llevó a componer para Marc Anthony, Jerry Rivera y otras agrupaciones de música latina.
Más allá de sí mismo
En 2003 el consagrado compositor decide lanzar un álbum como cantautor llamado Ya eres Abril, en el que interpreta sus canciones, algunas con el acompañamiento de la cantante Martirio y Rodolfo Mederos en el bandoneón. También reinterpretó como solista el disco que había hecho anteriormente con Cecilia Todd, buscando arreglos más contemporáneos.
También comienza a trabajar con artistas de la nueva camada como Jorge Torres y Andrea Paola, quien además de interpretar sus temas comienza a componer, al menos parcialmente inspirada por la música de Martínez.
En 2020 aparece una tesis de grado llamada Henry Martínez, una musical historia de vida, de Álvaro Rojas, que no requiere mayor explicación. Sin embargo, la salud del maestro sufría el deterioro propio de la edad así como desarreglos relacionados con el sistema digestivo.
En algún momento le manifiesta a Norma Ansart, abogada y amiga cercana suya, una preocupación íntima: la trascendencia de su obra; que ésta no se pierda, y la respuesta surge en la forma del libro Cuerdas y Versos de Henry Martínez, que ella escribe, inspirada en la tesis de Rojas e incluyendo once partituras de su puño y letra, así como los versos que contienen. Aún así, transmitir los sentimientos que estas canciones inspiran es una tarea imposible.
La obra de Henry Martínez abarca más de 200 canciones, la mayor parte de ellas grabadas en la memoria de los venezolanos y de muchos seguidores de esta música magistral, quienes hoy hemos perdido mucho más que a un compositor.
Gracias, maestro.