Un conjunto de artistas de toda Europa se han unido al movimiento #StayTrueToTheAct (Mantente fiel a la ley) que se opone a la actual implementación de la Ley sobre Inteligencia Artificial de la Unión Europea, que podría dejar sin protección a autores, compositores e intérpretes frente al uso de sus creaciones.
Eduardo Parra Istúriz
(RCA – 24/07/2025) La Inteligencia Artificial (IA) está cambiando la forma en que se difunde y se produce el conocimiento, incluyendo muchas formas del arte. De esto se debate intensamente en todas partes dado que en muchos casos las leyes están muy atrasadas con respecto a la nueva realidad que impone el uso de IA generativas, capaces de recopilar textos, melodías, esquemas rítmicos y armonías para recrear temas sin reconocer los derechos de los creadores originales.
En el caso concreto de Europa, recién en 2024 se aprobó la Ley sobre la Inteligencia Artificial de la Unión Europea, cuyo texto exigía a los desarrolladores de IA publicar qué contenidos usan para entrenar a sus modelos creativos. En este momento la UE comienza a implementar la ley, pero los creadores han encontrado que el texto normativo en la práctica se ve ineficaz y las empresas de IA no están rindiendo las cuentas que deberían.
Por tal motivo, varios artistas, entre los cuales destacan Rozalén, Sole Giménez, Dino de Santiago, Álex Ubago y Alejandro Sanz, han lanzado la campaña conjunta #StayTrueToTheAct en la que exigen a la Comisión Europea mantenerse fieles a la ley y asegurar que las empresas de IA que utilizan material protegido sean efectivamente fiscalizadas.
“La Unión Europea debe garantizar un ecosistema donde la innovación tecnológica y el mercado creativo puedan prosperar en equilibrio” es una de las ideas que defienden los artistas involucrados.
Lo humano vs lo artificial
“El acto creativo es tal vez el más humano de los actos. Se basa en la experiencia, el toque, la proximidad, en la intuición, el miedo; en todas las emociones, en todos los sentimientos, pero sobre todo es una salvación frente a la oscuridad, los infiernos que muchas veces impone la vida”, explica Pedro Abrunhosa, cantor portugués.
En su video, originalmente en portugués, plantea: “Una inteligencia artificial generativa no está autorizada a vampirizar esas emociones y a mimetizar, a copiar una amalgama de profundos sentimientos humanos y hacerlos suyos, como si fuese ella misma a crearlos. Yo no autorizo que mi música, mi imagen, sean usadas para entrenar el papagayo (perico, loro) de la inteligencia artificial generativa”.
El movimiento plantea que está abierto a que se unan todos los artistas que deseen incorporarse y que el bloque trabaja para poner la ley en práctica. La campaña actual fue lanzada por la IPFI (Federación Internacional de la Industria Fonográfica) y cuenta con el apoyo de varias asociaciones europeas de Derechos de Autor.