La Unesco aprobó el expediente de postulación del joropo venezolano como Patrimonio Cultural de la Humanidad sin objeciones y Venezuela se prepara para la declaratoria oficial la segunda semana de diciembre.
Eduardo Parra Istúriz
(RCA – 12/11/2025) Falta muy poco para que el joropo ingrese formalmente a las listas de Patrimonio Mundial de la Humanidad, dado que ya las comisiones técnicas de la Unesco (Oficina de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus siglas en inglés) han aprobado el extenso expediente que fue consignado por la comisión venezolana.
Como había adelantado el profesor Benito Irady, a quien entrevistamos en su oportunidad, aproximadamente en un mes (entre el 8 y el 13 de diciembre) se reunirá en Nueva Delhi, capital de la India, el Comité Intergubernamental del Patrimonio Mundial para dar los últimos aportes y formalizar la declaratoria.
El joropo es un genuino sentir popular
El joropo y sus múltiples manifestaciones musicales y danzarias, lo mismo que el vocabulario asociado al mismo, quedará de este modo bajo el manto protector del organismo internacional que convalidará ante el planeta lo que en Venezuela ya sabíamos de antemano, que el joropo es la manifestación musical fundamental del pueblo venezolano.
Aunque esta declaratoria no zanja (ni zanjará) la odiosa discusión en torno al origen del joropo llanero, apenas uno entre los tantos joropos integrados al documento, es un paso muy importante porque las declaratorias de la Unesco son respaldadas por el testimonio y las experiencias de los pueblos; no es posible aprobar un expediente sin que el mismo se alimente por los protagonistas de la tradición: la gente común, que sustenta, en este caso, al joropo.
Hay que recordar que en el caso del joropo se efectuó una amplísima convocatoria que involucró a miles y miles de cultores, bailadores, cantantes, instrumentistas y custodios de la tradición en todo el territorio nacional. Ahora sólo falta esperar la declaratoria oficial y ¡a bailar joropo!





