El Changüí

¡Cuéntale a los demás!

Saludos, Ciudadanos del Caribe, un abrazo y mis respetos. El Changüí es el género musical que más se aproxima al son. Es originario de la zona oriental de Cuba: Yateras, El Salvador, Manuel Tames y Guantánamo, y se considera que es la célula genuina que dio origen al son cubano propiamente dicho, junto al nengón.

De acuerdo a cronistas e investigadores, el changüí tiene una antigüedad de más de 150 años y ubican su origen aproximadamente en 1860 y los años siguientes, de acuerdo a la tradición oral.

Originalmente no había o existían grupos de changüí estructurados, sino piquetes espontáneos. Bastaba que apareciera en la fiesta un tresero y así se iban incorporando los demás instrumentos. Estos piquetes deben haber sido similares a los famosos vente tú que se formaban en la esquina de La Torre en los alrededores de la plaza Bolívar, en Caracas.

Se comenta que uno de los primeros treseros virtuosos en los inicios fué Nené Manfugas, que usaba un tres rudimentario hecho de un cajón y cuerdas de curricán. El nombre curricán viene del entorno marino, donde es una modalidad de pesca en la que se usa lo que nosotros llamamos nylon, sedal o guaral, probablemente por la marca comercial Hurricane.

Del oriente cubano salió

El changüí al igual que el son, el sucu sucu, el nengón (son primogénito) o el kiribá, es de origen rural, particularmente del oriente, y cada uno de estos géneros se desarrolló de acuerdo a las peculiaridades de su región.

El changüí se caracteriza por:

  • Compases a 2/4
  • Dos secciones: la copla propiamente dicha, que generalmente se canta en cuartetas o redondas, interpretadas por los integrantes al unísono; y el montuno, donde el cantante improvisa, llevando la guía y alternando con el coro.
  • Las letras son cantos ocurrentes de acuerdo a la inspiración del cantante, aunque los temas siempre han sido la mujer, la campiña y asuntos domésticos, sociales o políticos.
  • La presencia de tres cubano, marímbula, guayo (también llamado charrasca o güiro en otros países), maracas y bongó.

La instrumentación del changüí

El tres es un instrumento típico de la música campesina y el son cubano, que en el changüí plantea el tema y da entrada al resto del grupo, cumpliendo una función melódica y rítmica.

El tres cubano, al igual que el cuatro venezolano, el tiple colombiano o la jarana mexicana, procede de la guitarra renacentista a pesar de las similitudes con otros cordófonos de la España del renacimiento, como la bandurria, la cítara o la cuitra (guitarra morisca), que tenían tres órdenes de cuerdas. El doctor Efrain Amador, tresero e investigador cubano, sostiene que aparte de la forma del instrumento, la afinación del tres cubano, similar a la del cuatro o el tiple, da indicios de su origen común.

El bongó utilizado en el changüí, conocido como bongó del monte, es más grande que el usado en el son y su patrón rítmico es diferente a los correspondientes al son habanero, matancero y de lo que hoy en día llamanos salsa. Por supuesto tiene un tumba’o, pero muy parecido a los patrones del quinto en la rumba.

El bongosero de changüí hace repartos y acentuaciones, siempre respetando al cantante: las acentuaciones siempre van detrás de las frases del sonero. Las maracas y el guayo se suman al complejo rítmico del changüí, creando una sonoridad incomparable.

La marímbula, instrumento casi en vías de extinción, hace las funciones del bajo; sin embargo, los conjuntos de changüí se han encargado de perpetuar este instrumento, que al parecer tiene sus raíces en la sanza del África Subsahariana.


Nota del Editor: La marímbula o marímbola también puede encontrarse en algunas regiones de Venezuela y lo conservan amorosamente algunos grupos de merengue dominicano al estilo tradicional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *